(1) Universidad Autónoma de Guerrero:
Y una conferencia en el acto de presentación de mi último libro “Estrategar. Vivir la Estrategia” que corrió a cargo de la Dra. Neysi Palmero, coordinadora de la maestría y expresidenta de CONFIARP y de la Dra. Norma Angélica Sevilla Muñoz, Directora de la Facultad de Comunicación y Mercadotecnia. Ambas fueron muy elogiosas con el libro del que destacaron distintos aspectos.
“Estrategar, Vivir la Estrategia” una orientación indispensable para ejecutar acciones de impacto efectivo, en un siglo diferente, el XXI, cuando los paradigmas se han desdibujado y todo parece ser impredecible. Neysi Palmero.
“En “Estrategar: Vivir la estrategia”, el Dr. Rafael Alberto Pérez, cierra los planteamientos de su Nueva Teoría Estratégica, atendiendo dos aspectos fundamentales: la confusión conceptual y la debilidad teórica de la disciplina, concretando mucho mejor el fenómeno estratégico, al plantearlo como una actividad integrada a la vida social, biológica y cultural del ser humano.

(2) Universidad La Salle Oaxaca: 1ª Jornada de la maestría en Comunicación Social y Política
- Curso Taller: “La Nueva Teoría Estratégica (NTE)”.
Uno de los grupos durante el Taller
- Charla en el acto de Presentación del libro “Estrategar. Vivir la Estrategia” que corrió a cargo de los Drs. Abraham Nosnik y Carlos Fernandez Collado.
No necesito decir que fue todo un lujo que unos expertos tan reputados como son los Drs. Abraham Nosnik, profesor y publicista, y Carlos Fernandez Collado, Presidente de ASICOM, presentasen mi último libro.
El primero en Intervenir fue el Dr. Abraham Nosnik, quien dijo entre otras cosas que “El Dr. Rafael Alberto Pérez nos provoca con su tenacidad y nos obliga a estudiar nuestros supuestos y enfoques acerca del campo que nos interesa entender para poderlo explicar: en este caso la Estrategia y la Comunicación Estratégica” .
Partiendo de esta premisa, Abraham Nosnik, en su intervención titulada “En busca de las incógnitas de Rafael Alberto Pérez” conectó el trabajo del autor, incluida su publicación más reciente (Estrategar. Vivir la estrategia) con tres problemas (1) el de la Síntesis; (2) El de la Complejidad y (3) el de la Perspectiva. O lo que es lo mismo lo contradictorio y contraintuitivo; lo complementario y complejo y el entendimiento y la articulación.
Desde este esquema señaló que Rafael Alberto Pérez
- se preocupa por las propiedades emergentes que genera la síntesis;
- ubica su obra en la Teoría de la Comunicación;
- se auxilia de la Teoría de la Complejidad de Edgar Morin;
- pertenece a la Teoría General de Sistemas,
- y busca explicar el pensamiento estratégico de los sistemas humanos de convivencia que es resultado de la Teoría de la Organización pero con el sustento de la Biología
En la medida en que la complejidad acompaña a la síntesis el autor nos sitúa en el estudio de lo contradictorio y de la complementariedad como componentes de la búsqueda humana por perfeccionar sus herramientas y sus mecanismos civilizatorios para aminorar el daño a la sociedad (humana) y al planeta como entorno. Y por eso Rafael Alberto nos pide como académicos ir más allá de las observaciones, la información técnica precisa y el conocimiento contratado y nos exige ser más empáticos y entender a los demás y así ser más responsables socialmente.
Carlos Fernandez Collado, también desveló algunas de las “incognitas” del autor, y demostró que conoce bien su obra (de hecho, es la segunda vez que presenta un texto suyo) y destacó la importancia de “Estrategar. Vivir la estrategia” su último libro con el que cierra su propuesta de la Nueva Teoría Estratégica (NTE). En sus propias palabras: “Esta obra va a transcender y va a obligar en el futuro a seguir avanzando y a seguir cambiando las cosas” Destacó también la forma en que, en el proceso de producción del libro, se trataron las aportaciones de los expertos que, como él, han colaborado en el libro. Leyendo cada uno los borradores que Rafael les enviaba y aportando sus Tribunas pero ignorando lo que los demás escribían. “He de decir que Rafael ha construido un libro que podría ser la Rayuela de Cortazar para la estrategia o algún libro de voces, en un juego en que todos participamos configurando esa intertextualidad que finalmente dio como resultado este libro extraordinario”
Con esta charla y casi sin darme cuenta, mi viaje tocaba a su fin. Pero antes, al día siguiente, un domingo soleado, me llevaron a un mirador del La Sierra Juárez de Oaxaca y al Mercado del día de plaza de Tlacolula, para poder pasear entre sus puestos. Un interesante espacio indígena donde pude comprar algunas artesanías de regalo.
Y ya, sentado en mi butaca, en el vuelo de regreso me sentí agradecido una vez más por la generosa hospitalidad que me da México y su gente y también por el rico intercambio que había podido mantener con algunos de sus grandes expertos.
¡Gracias a todos ellos, a las Universidades Autónoma de Guerrero y La Salle Oaxaca y a mis anfitrionas Neysi Palmero y Zazil Chagoya!