Muchas teorías mueren lentamente, olvidadas en un cajón. A veces han sido bien recibidas, pero no han llegado a tener ni la exposición ni el debate que hubieran requerido. No es ese el caso de NTE y, por eso, escribo estas líneas. Yo diría que es raro el mes en que la NTE no sea noticia y ocupe un espacio de difusión o de debate a través de nuevos libros, seminarios universitarios, ponencias en congresos profesionales etc.
En cuanto a su difusión, una forma de comprobarla es la red. Si hoy buscamos en Google como NTE obtendremos 36.600.000 resultados y si buscamos “Nueva Teoría Estratégica” obtendremos 6.350.000 resultados.
Con todo, lo que hoy quiero destacar no es ya esa presencia, a la que venimos acostumbrándonos, sino el hecho de que se haya vuelto expansiva y se produzca en un espacio geográfico cada día más amplio.
Una expansión que, por otra parte, es acorde con la ambición del programa de investigación de la NTE, que no se conforma con proponer un cambio de paradigma sino que también reclama una refundación de la Estrategia. Y eso exige difusión y debate.
Ese es el tema que quiero comentarles en este post. Pero hay un problema. Como padre de la NTE, que propuse en 2001 no soy neutral. Y eso hace que no sea yo el más adecuado para opinar sobre su expansión y sus éxitos. Así las cosas, me voy a limitar a dar la información pertinente y a ilustrar con unos ejemplos lo que está ocurriendo, para que sea Vd. quien pueda sacar su propia opinión.
México
Otro de los países sensibles a la NTE es México donde diversas Universidades están incorporando la NTE en sus planes de estudios tal y como pude comprobar en mis viajes. Es el caso de la recién creada titulación en “Comunicación Estratégica y Relaciones públicas“ de la UAGRO (Universidad Autónoma de Guerrero) que ha convertido la NTE en uno de sus ejes principales. Y a cuya 1ª promoción (2017) tuve la satisfacción de impartir un Seminario-Taller de fin de curso de dos días, bajo la hospitalidad de la Dra. Neysi Palmero directiva de la UAGRO y expresidenta de CONFIARP.
Después de un buen baño en las playas de la siempre bella Acapulco, salté de Guerrero a Oaxaca, una ciudad que ningún turista que visite México debería dejar de conocer. Allí el interés por la NTE motivó que cuatro de sus Universidades: (UNIVAS / José Vasconcelos; La Salle; Anáhuac y Mesoamericana) se coordinasen para patrocinar y organizar mi visita, propiciada por la Dra. Zazil Chagoya desde la CINTE (Cátedra Itinerante de la Nueva Teoría Estratégica). Mi agenda incluía una conferencia con coloquio (dos intensas horas) y un Seminario de 8 horas (repartidas en dos sesiones). Tengo que agradecer a Zazil Chagoya y a su marido Carlos, su gran hospitalidad, salpicada con exquisitos platillos de la cocina oaxaqueña (una de las cuatro grandes de México: yucateca, poblana, de Sinaloa y oaxaqueña).
Fue una satisfacción cerrar mi “gira mexicana” en el Tecnológico de Monterrey, Campus de San Fe en Ciudad de México. Aquí mis anfitriones fueron los Drs. Fernando Gutiérrez (director de la División de Ciencias Sociales y Humanidades) y Carlos Alberto Cruz. Y aunque del Dr. Gutiérrez y yo, ya habíamos coincidido otros años en el CICE de la Universidad Autónoma de Puebla, siendo Directora Patricia Durán, lo cierto es que no nos conocíamos demasiado y esta fue una grata oportunidad para intercambiar ideas. Una conferencia de dos horas puso punto final a un viaje que esa misma noche rematé charlando, ya en el hotel, con los también profesores María Antonieta Marbán y Cesar Colunga.
Ecuador
Colombia
Libro Inglés sobre Turismo
Si bien la presencia de la NTE en el mundo latino es casi permanente, no se podría decir lo mismo del mundo aglosajón. Por ello merece destacarse el hecho de que el Capítulo 12 de la nueva edición CABI de 2018 del ya clásico Strategic Managament in Tourism, esté dedicado a la especial adecuación de la NTE al sector turismo. Un hecho interesante en un libro que promete a sus lectores “an analytical evaluation of the most important global trends, as well as an analysis of the impact of crucial environmental issues and their implication”. Y que estamos hablando del libro de referencia sobre Turismo en las Universidades británicas coordinado por los profesores Moutinho y Alfonso Vargas.
Un Capítulo 12 escrito por el experto en Turismo y Ceo de Blueroom Project Alejandro Pérez Ferrant y por mí mismo, e ilustrado con distintos ejemplos de la aplicación de la NTE al turismo.
España
También con el ánimo de abrir el enfoque a las nuevas tendencias y siempre dentro de su “Biblioteca Universitaria”, la Editorial Tecnos (Grupo Anaya) creó la serie “Ediciones Universitarias”, cuyo volumen de 2018 “Nuevos Tratamientos Informativos y Persuasivos”, coordinado por las profesoras Emma Camarero y Magda Mut, se hace eco de la NTE.
En él se publica la ponencia de Rafael Alberto Pérez, Raúl Herrera Echenique y Octavio Islas titulada “Fundamentos para una Nueva Teoría Estratégica desde la comunicación” en la que se explican las claves de la NTE.
La NTE llega a Tailandia
En marzo de 2018 se presentaba, por primera vez en Asia, la NTE. Los hechos ocurrieron en la Chulalongkorn University, la principal Universidad de Bangkok, en el Master que imparte la Profesora Narudee Kristhanin. La intervención corrió a cargo del experto en turismo y director de TBP Consulting, Alejandro Pérez Ferrant y de mí mismo.
El grupo de participantes en el Master procedía en su mayoría de 5 países vecinos lo que pone de manifiesto el tirón que la Universidad de Chualongkorn está ejerciendo es esta zona del sudeste asiático y también permitió un animado coloquio.
- XXXIIII Congreso CONFIARP en Argentina
08:00 a 09:00 – Acreditación.
09:00 a 09:30 – Acto de apertura.
09:30 a 10:30 – Conferencia Magistral. Rafael Alberto Pérez (España)
11:30 a 12:00 – Juan José Larrea (Argentina)
15:00 a 15:30 – Aldo Leporati (Argentina)
17:30 a 18:00 – Enric Ordeix (España)