
Presentado en marzo de este mismo año “Los colores del conocimiento” permite al lector darse un paseo por la ciencia contemporánea desde la fisca y la evolución, hasta las neurociencias, pasando por el lenguaje, el arte, la innovación, lo digital, e incluso el marketing. Sin olvidar la negociación, la sostenibilidad, la prospectiva o el fenómeno urbano y la globalización.
Para mí, en cuanto blogero que también he participado, representa el segundo libro colectivo que publico en lo que va de año. Mi contribución “¿Pero de qué estrategia estamos hablando: las re-conceptualizaciones de la Nueva Teoría Estratégica” pretende servir para que el lector se pueda ubicar dentro de un conocimiento- el de la Estrategia– que, aunque muchos lo consideren inmutable, lo cierto es que cambia más de prisa que muchos de nosotros. A tal fin, el trabajo divide la historia moderna del management en tres Fases claramente identificadas: la I FASE (191-1954) es pre-estratégica; la II FASE (1954-1994) la abren Peter Drucker y Bruce Henderson y abarca la llamada revolución estratégica; y la III FASE (1994 hasta nuestros días): representa la ruptura con el pensamiento neoclásico y comprende desde las primeras críticas de Mintzberg, Ormerod, Prahalad y Hamel a las actuales propuestas de refundación de la Nueva Teoría Estratégica y de Half Moon Bay.
Lo relevante aquí es que en esta tercera fase la estrategia– conceptual y metodológicamente- ha cambiado tanto que nos lleva a preguntarnos y ¿en qué concepción de la estrategia estamos situados? ¿Somos pre o post 1994? Esa es la pregunta clave que sobre todo habría que hacer a nuestros presidentes y directores generales antes de hacerles la estrategia de su organización o de asesorarles en comunicación estratégica. No vayamos a presumir de comunicadores y después tengamos un diálogo de sordos.