El Prof. Alfonso Vargas-Sánchez al frente de la Asociación Euro-Asiática de Estudios de Turismo

Investigadores en turismo de 15 países de Europa y Asia se han unido la semana pasada en Taiwán,  en la Fu Jen University de Taipei y la Taiwan Hospitality & Tourism University de Hualien, para fundar la Asociación Euro-Asia de Estudios de Turismo (Euro-Asia Tourism Studies Association, EATSA). Creando una plataforma de cooperación internacional con el fin de fomentar el intercambio de conocimientos y los recursos de apoyo a la investigación en Turismo, entendido como industria global.

Durante cuatro días se ha llevado a cabo en las ciudades de Taipei y Hualien, en Taiwán, el Congreso Inaugural EATSA y su Asamblea Constituyente, con la participación de investigadores de España, Portugal, Francia, Polonia, Eslovaquia, Hungría, Turquía, Irán, Indonesia, Australia, China, Taiwán, EE.UU., Corea del Sur y Japón.

Entre los principales promotores de EATSA destacan Francisco Dias, del Instituto Politécnico de Leiria (Portugal), y el Prof. de la Universidad de Huelva Alfonso Vargas-Sánchez, que fueron elegidos por unanimidad y respectivamente para la presidencia y vicepresidencia de esta asociación durante el período 2015-2018.

El CiNTE (Cátedra Itinerante de la Nueva Teoría Estratégica)  es una comunidad de investigadores, académicos y expertos estudiosos de la comunicación estratégica conectados y organizados en red en torno a la Nueva Teoría Estratégica (NTE) para la investigación, difusión y co- construcción de  experiencias de aplicación práctica de sus propuestas.

Sus miembros fundadores son 63 docentes e investigadores de 42 Universidades de 14 países y profesionales expertos de diferentes disciplinas miembros de empresas, fundaciones y asociaciones  a nivel internacional que cubren un amplio espectro de materias- desde la antropología cultural a las teorías de la organización pasando por la comunicación y la estrategia- y, una amplia representación de Universidades; desde la de St. Petersburgo en Rusia, a la ECA de la Universidad de Sao Paulo (Brasil), pasando por la Universidad de Harvard (EEUU), la U. de Lausana (Suiza), la BUAP  de Puebla, el Tecnológico de Monterrey (México), o la Complutense de Madrid (España).

El CiNTE está organizado en cinco áreas: Academia, Investigación, Cátedra Itinerante, Espacios Compartidos y Coordinación. Y desarrolla tres tipos e actividades todas ellas orientadas a la profundización, conocimiento y difusión de la NTE:

  • Investigaciones
  • Seminarios
  • Colaboraciones profesionales entre expertos

El CiNTE da una gran importancia la colaboración con las Universidades interesadas, a quienes ofrece un programa de actividades complementarias  sobre diferentes aspectos  de la comunicación estratégica siempre desde la óptica de la NTE.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Ir arriba