Introducción por Francisco Aguadero

“Este foro representa un bien merecido homenaje permanente a nuestro querido Rafael Alberto Pérez. También será el soporte y canal para las aportaciones de más de un centenar de seguidores profesionales, docentes e investigadores que ya componen el movimiento, extendido por Europa y América, en torno a la Nueva Teoría Estratégica (NTE) nacida del pensamiento y el bien hacer de Rafael.”

La vida post Covid-19

Una de las cosas que sugiere la Nueva Teoría Estratégica (NTE) es rastrear el entorno, tanto cercano como lejano y ponernos en situación, para establecer las mejores estrategias y poder alcanzar el futuro. Un futuro que, por ahora, sólo puede ser imaginario y así nos lo ha venido a confirmar esta pandemia con capacidad para cambiar el mundo y todos los escenarios posibles. Por eso, y a la luz de la NTE, pasamos seguidamente a rastrear la venida del virus, su presencia entre nosotros y la nueva realidad o normalidad a la que nos conduce.

Estrategar para construir la paz en tiempos de Covid 19

Ante un panorama de incertidumbre, caos y con la amenaza de destruir muchas vidas a nivel global, la NTE es la gran oportunidad para generar una interpretación, análisis y dar respuestas a la nueva realidad que estamos viviendo como consecuencia de la irrupción de la pandemia COVID-19 la cual aceleró el surgimiento de un nuevo orden mundial.

Renacimiento social: Exaptaciones de la NTE postcovid-19

Definitivamente las maneras de socialización y comunicación han dado un giro inesperado en este 2020; nos toma sorpresivamente y obliga a hacer unas pausas forzadas en periodos de tiempos a nivel mundial, en la que es pertinente reflexionar y dar paso a la indagación de lo retrospectivo históricamente con situaciones similares de pandemias y crisis generalizadas, a fin de que esta evocación brinde un valor fundamental de experiencias, que recalquen el ejercicio de resocialización y ajustes de momentos en los que se permitieron transformaciones como el punto de partida de un cambio en la humanidad.

36 profesores de 15 Universidades de 10 países debaten en Bogotá el desarrollo futuro de la Nueva Teoría Estratégica (NTE)

El debate tendrá lugar del 23 al 25 de Octubre en el XIV Foro Iberoamericano sobre Estrategias de Comunicación de FISEC que este año se celebrará en Bogotá y tendrá como anfitrionas las Universidades colombianas de Externado, Santo Tomás, Central, Sergio Arboleda Uniminuto y Unipanamericana y el apoyo de RECOR (Red Académica de Comunicación en las Organizaciones)

“Lo”

29 de octubre de 1969 — 29 de octubre de 2019

La Universidad Autónoma de Santo Domingo hace un reconocimiento muy merecido a Manuel Quiterio Cedeño, al que me uno

Conocí a Manuel Quiterio en 1986. Era mi primer viaje a la República Dominicana. Creo que los dos nos dimos cuenta enseguida de que éramos muy distintos. No sé si por eso, congeniamos tanto. Lo mismo en lo personal, lo considero un gran amigo y cuando tuvo oportunidad él me lo demostró con creces; como en lo académico, ahí quedan nuestras largas charlas sobre la comunicación estratégica; como también en lo profesional, a través de nuestras empresas y de los proyectos de algunos clientes conjuntos

NUEVO MUNDO, NUEVA COMUNICACIÓN

Las transformaciones sociales, políticas, económicas y culturales actuales y próximas no tienen precedentes en la historia de la humanidad. Solo podrían compararse con la aparición del ser humano en la tierra. Los cambios tecnológicos de las últimas décadas han sido más y de mayor impacto que los producidos en toda la historia.

Vivir a la Estrategia en boca de otros.

El libro “Estrategar: Vivir la Estrategia” de Rafael Alberto Pérez fue presentado al mundo profesional a finales de septiembre pasado en Buenos Aires, en el XXXIII Congreso interamericano de CONFIARP. Y también al mundo académico por el Profesor Rubén Canella en la I Jornada de Comunicación Estratégica organizada por la Universidad Nacional de Lomas de Zamora, editora del libro en Argentina.

La NTE en México

Con estas notas quiero compartir con el lector mis impresiones de la reciente visita que acabo de realizar a dos Universidades mexicanas- la Universidad Autónoma de Guerrero y la Universidad La Salle Oaxaca- para presentar mis nuevos hallazgos sobre la Nueva Teoría Estratégica y donde tuve la oportunidad de compartir con otros expertos muy interesantes, entre ellos los Drs. Neysi Palmero, Norma Angélica Sevilla, Edgar García, Javier Esteinou, Zazil Chagoya, Enrique Tinoco, Abraham Nosnik, y Carlos Fernández Collado.

La NTE, el Estrategar y sus derivadas

Los investigadores no suelen pensar en los cambios que sus hallazgos pueden llegar a producir en ellos mismos ni tampoco en cómo van a afectar su obra posterior. Y sin embargo cuando lo que se investiga es relevante casi todo lo que se hace después tiende a estar influido por esos hallazgos. Estos días estoy viviendo en primera persona esa experiencia. Y de eso quiero hablarle.

PARTICIPANDO EN EL XXXIII CONGRESO INTERAMERICANO DE CONFIARP EN BUENOS AIRES

La primera vez que presenté los resultados de mi investigación sobre la naturaleza del fenómeno estratégico fue en 2013 en otro Foro de CONFIARP (la Confederación Interamericana de Relaciones Públicas) el IX en Montevideo. Los resultados fueron tan sorprendentes que me pareció prudente debatirlos con la Comunidad Científica antes de divulgarlos y desde entonces llevo presentándolos en diversos Foros distinguidos de Iberoamérica, Europa y Asía. La última vez ha sido este verano en La Universidad de Chulalongcorn en Bangkok (Tailandia).

ESTRATEGAR: VIVIR LA ESTRATEGIA

Es el título de mi último libro que acaba de ser presentado en Buenos Aires en el XXXIII Congreso de CONFIARP y en las Jornadas de Comunicación de la Universidad Nacional de Lomas de Zamora.

La geografía de la Nueva Teoría Estratégica (NTE)

Aunque a veces lo olvidemos una teoría no es otra cosa que una explicación. Esa explicación será valiosa si nos permite entender mejor el objeto de su observación y estudio. La pregunta es: “Mejor referido ¿a qué?” Y la respuesta es evidente: a la actual teoría que la comunidad científica ha dado por válida y maneja en sus explicaciones.

Y eso hace que la nueva teoría solo será científica cuando esa misma comunidad académica la acepte y consensue como tal. Lo que requiere exposición y debate.

Ir arriba